En este espacio encontrarás entrevistas cuidadosamente seleccionadas de personas que trabajan construyendo un mundo mejor de diversos sectores y países.

Steven Pinker

Entrevista a Steven Pinker (La sustancia del pensamiento)
En los símbolos y reglas que constituyn el lenguaje están escritas nuestra historia y nuestra cultura. Pero en él también podemos captar, si sabemos leer entre líneas, algunos mensajes sobre cómo funciona la mente humana y, en consecuencia, sobre nuestra naturaleza. El psicólogo canadiense Steven Pinker lleva años dedicado a estudiar el desarrollo del lenguaje en los niños. Lo ha hecho desde una perspectiva evolucionista, concibiendo el lenguaje como un instinto. Tanto este como la mente que contribuye a expresar, a proyectar en la realidad social humana, son productos de laevolución. Así, para Pinker, resultan particularmente sospechosas, cuando no definitivamente erróneas, las teorías que apuntan a lo social, lo cultural y lo ambiental como la causa de nuestras capacidades y nuestras tendencias. Sin ser un innatista sensu stricto (después de todo estudia la psicología del desarrollo) Pinker rompió una lanza a favor de la naturaleza en su obra más famosa y leída: La Tabla Rasa, en la que tira abajo el Muro que constituía el modelo estándar de las ciencias sociales, con una poderosa argumentación acompañada de múltiples evidencias y ejemplos tomados de la cultura popular y de la erudita.
En su última obra, The Stuff of Thought, traducida al castellano como El Mundo de las Palabras, Steven Pinker ahonda en las cuestiones que ya planteó en sus anteriores obras, penetrando la estructura profunda del lenguaje y desvelando mientras lo hace aspectos fundamentales de nuestra naturaleza. Lo que pensamos es mucho más de lo que nos decimos interiormente, y desde luego no está determinado por el lenguaje, ni por la cultura. Hay un lenguaje del pensamiento sobre el que se articula ese otro lenguaje que compartimos con los demás, emitiendo y escuchando sonidos modulados por nuestro aparato fonador. Este lenguaje del pensamiento resulta ser otro universal, otro aspecto esencial de nuestra naturaleza.
Comenzó explicando el instinto del lenguaje, después cómo funciona la mente, a continuación puso la controversia naturaleza/crianza en su lugar, tirando por la borda la Tabla Rasa, y, con ella, el modelo estándar de las ciencias sociales. ¿Ahora lo integra todo en The Stuff of Thought, hablándonos de como funciona el lenguaje profundo de nuestra mente, apuntando inequívocamente a qué es innato y qué aprendido en nosotros?
S.P- El objetivo de El mundo de las palabras era explorar la conexión entre mis dos intereses principales, el lenguaje y la naturaleza humana. Usa el lenguaje -en particular, el significado y el uso -como una fuente de evidencia acerca de la naturaleza humana, incluidos nuestros conceptos de espacio, tiempo, causalidad y substancia; nuestras emociones tales como odio, repugnancia y temor; y nuestras relaciones sociales tales como dominación, comunalidad y reciprocidad.
Antonio Gimeno- Uno de los mejores pasajes de la obra es aquel en el que “deconstruye” la declaración de Independencia de Estados Unidos, reduciendo a escombros semánticos toda la fuerza poética del texto fundacional … ¿cómo es posible que nuestro lenguaje instintivo haya sido capaz de elaborar conceptos como libertad?
S.P-Es probable que tenga su origen en el concepto físico de no estar estorbado por limitaciones físicas, tales como cargas o enredos. Sin embargo, ¡en muchos idiomas el equivalente más próximo a la palabra libertad significa licenciosidad o irresponsabilidad!
Memetic Warrior- Cuál es su opinion sobre la evolución multinivel tal como fue definida en este artículo de David Sloan Wilson y Edward O. Wilson?
S.P-Creo que es errónea; los grupos no se replican y forman otros grupos que hereden sus propiedades como lo hacen los genes. Ciertamente existe el fenómeno de la psicología de grupo; las personas, y otros organismos, tienen adaptaciones para prosperar en el contexto de un grupo, lo que significa equilibrar los beneficios que proporciona el bienestar general del grupo con los costes en que se incurre al sacrificarse por ese bienestar. Pero no creo que esto se analice lúcidamente formulando una analogía entre grupos y genes.
Kantor-¿Cree usted que la conciencia, las reglas esenciales de la moral, son hechos fundamentales del universo, o un resultado contingente del proceso evolutivo? ¿Las personas construyen la moral o la descubren?
SP-No estoy de acuerdo con que la conciencia (al menos en su sentido en inglés) sea una propiedad fundamental del universo; es un rasgo de nuestra psicología, que ha evolucionado para tratar con los problemas inherentes a vivir con otros organismos de la misma especie. Es posible, sin embargo, que alguna noción de moralidad sea un rasgo de la realidad (la posición que los filósofos llaman “realismo moral”). Tal vez cualquier criatura que sea tanto racional como social es forzada por la lógica a gravitar hacia alguna versión de la regla de oro o imperativo categórico, ya que nada en la lógica privilegia la noción de “yo” frente a “tú” o “todos los demás”.
Luis I.Gómez-En su libro “La Tabla Rasa. La negación moderna de la naturaleza humana” usted defiende que los humanos nacen con ciertas características de personalidad determinadas, el libre albedrío es una de ellas, y sostiene que, debido a ello, los humanos se resisten-por naturaleza- contra la esclavitud y el totalitarismo. Sin embargo, vivimos de hecho en un momento en que la corriente principal de las clases dominantes (políticas, intelectuales, sociales) basa su acción paternalista y su igualitarismo sobreprotector en la idea de que somos una especie de “tabla rasa”, susceptible a ser educados en lo que ellos consideran políticamente correcto. ¿Somos testigos de la degradación evolutiva de la individualidad como característica humana, o más bien del nacimiento de un conflicto entre lo “genético” y lo “social”, difícilmente dirimible sin violencia?
S.P-Tengo la sensación de que hay una creciente receptividad hacia el concepto de naturaleza humana, en parte por los avances de las ciencias de la evolución y la genética, en parte porque las generaciones más jóvenes no están tan comprometidas con los dogmas políticamente correctos de sus padres, con su mentalidad de los años 60. Pero está claro que operan fuerzas en ambas direcciones.
Tomada de : www.desdeelexilio.com

PHILIP ZIMBARDO

ENTREVISTA A PHILIP ZIMBARDO, AUTOR DE "EL EFECTO LUCIFER"
¿POR QUÉ LOS CHICOS "BUENOS" HACEN COSAS MALAS?
por Myriam López Blanco
A finales de los años 40, dos chavales flacos compartieron clase en un Instituto del Bronx, el James Monroe, de Nueva York. Ambos eran hijos de inmigrantes. Uno de ellos, de judíos de Europa del Este; el otro, de sicilianos. El judío era "el listo". Su nombre: Stanley Milgram. El italiano era "el popular". Su nombre: Philip Zimbardo. Ambos se criaron en un gueto donde muchos de sus amigos acabaron formando parte de bandas callejeras, y coleccionando expedientes policiales. Y, casualmente, ambos dedicaron su vida a investigar por qué los chicos buenos hacen cosas malas. Sus experimentos conmocionaron al mundo. Desvelaron que las personas normales y corrientes son capaces de cometer los actos más crueles. Milgram murió a los 51 años, a causa de un infarto. Zimbardo dio su última clase magistral en la Universidad de Stanford hace un par de semanas. KINDSEIN ha entrevistado al doctor Zimbardo con motivo de la publicación de su último libro: "El Efecto Lucifer", que ya está entre los primeros en la lista de ventas de The New York Times.
Zimbardo, sin embargo, no había sido siempre el chico más popular de la clase, al contrario. En las entrevistas suele recordar que en su infancia fue víctima de todo tipo de discriminaciones, por parecer judío, negro, italiano y portorriqueño. Pero él cree que todo eso le preparó para ser un psicólogo social.
El año antes de llegar al James Monroe, por ejemplo, lo pasó en un instituto de California donde los alumnos le evitaban. En cuanto llegaba a una mesa de la cafetería, todos se levantaban y se marchaban. Después se enteró de que había corrido el rumor de que Zimbardo era de la mafia, por su origen siciliano y por venir de Nueva York. En el James Monroe, en cambio, era el más popular. ¿Por qué ese cambio? ¿Qué había pasado? Se preguntaban un día Zimbardo y Milgram. Ambos estuvieron de acuerdo en que no había dependido de su disposición sino de la situación. Años más tarde, el experimento de Migram sobre la obediencia y el de Zimbardo de la Prisión de Stanford demostraron que las situaciones sociales tienen un poder muy sutil para influir en el comportamiento de las personas, mucho más de lo que las propias personas somos capaces de imaginar.
En 1971, el Experimento de la Prisión de Stanford mostró que el anonimato, el aburrimiento y la conformidad pueden inducir el comportamiento sádico en estudiantes que, hasta ese momento, habían sido "normales".
KINDSEIN: ¿En qué consistió su famoso Experimento de la Prisión de Stanford?
Dr. Zimbardo: Fue mi intento para determinar qué ocurre cuando pones a gente buena en un lugar malvado: ¿Triunfa la humanidad, o la fuerza de la situación puede acabar dominando hasta al más bueno de nosotros? Mis estudiantes de Stanford, Craig Haney y Curt Banks, y yo creamos un ambiente carcelario muy realista, una "mala cesta" en la que colocamos a 24 individuos voluntarios seleccionados entre estudiantes universitarios para un experimento de dos semanas. Les elegimos de entre 75 voluntarios que pasaron una batería de tests psicológicos. Tirando una moneda al aire, se decidía quién iba a hacer el papel de preso y quién el de guarda. Naturalmente, los prisioneros vivían allí día y noche, y los guardas hacían un turno de 8 horas. Al principio, no pasó nada, pero la segunda mañana los prisioneros se rebelaron, los guardas frenaron la rebelión y después crearon medidas contra los "prisioneros peligrosos". Desde ese momento, el abuso, la agresión, e incluso el placer sádico en humillar a los prisioneros se convirtió en una norma. A las 36 horas, un prisionero tuvo un colapso emocional y tuvo que ser liberado, y volvió a ocurrir a otros prisioneros en los siguientes cuatro días.
Chicos buenos y normales se habían corrompido por el poder de su papel y por el soporte institucional para desempeñarlo que les diferenciaba de sus humildes prisioneros. Se probó que la "mala cesta" tenía un efecto tóxico en nuestras "manzanas sanas". Nuestro estudio de dos semanas tuvo que parar antes de tiempo después de sólo seis días porque cada vez estaba más fuera de control.
KINDSEIN: ¿De qué trata "El Efecto Lucifer"?
Dr. Zimbardo: En "El Efecto Lucifer" detallo por primera vez la cronología de los acontecimientos que tuvieron un efecto tan transformador sobre casi todo el mundo que estaba implicado. Creo que entenderlo nos pone en una mejor posición para apreciar lo que el Efecto Lucifer significa realmente.
"El Efecto Lucifer" es una celebración de la capacidad infinita de la mente humana para convertirnos a cualquiera de nosotros en amable o cruel, compasivo o egoísta, creativo o destructivo, y de hacer que algunos lleguemos a ser villanos y otros a ser héroes. Philip Zimbardo
"El Efecto Lucifer"
Lo que mi investigación, junto con una gran cantidad de estudios psicológicos serios, ha revelado es el Poder de las Situaciones Sociales para llevar a mucha gente corriente, incluso buena, tanto niños como adultos, por el camino del mal.
KINDSEIN: Tres décadas después de su experimento en Stanford, han salido a la luz las imágenes de los abusos a prisioneros iraquíes cometidos en la prisión de Abu Ghraib por hombres y mujeres de la policía militar de Estados Unidos. Cuéntenos cuál fue su reacción al verlas.
Dr. Zimbardo: No me sorprendieron en absoluto. Yo había visto su paralelo en el sótano de Stanford, prisioneros desnudos, cabezas con bolsas, humillación sexual. Era un comportamiento inexcusable, pero no inexplicable.Paralelismos con Abu Ghraib
Mi sensación de que había similitudes enfermizas entre la prisión de nuestro experimento y cualquier prisión real en medio de una guerra controvertida. También se mencionó en las investigaciones de las causas de esta tragedia humana.
KINDSEIN: ¿Por qué eligió ese título para su libro?
Dr. Zimbardo: Lucifer fue el ángel favorito de Dios, fue expulsado del cielo al infierno por sus pecados de desobediencia, y se convirtió en el Diablo, Satán. Mi libro analiza transformaciones humanas de gente ordinaria, buena gente que es seducida por una serie de situaciones para deslizarse por la pendiente resbaladiza de la maldad.
KINDSEIN: Así que no sabemos quiénes somos.
Dr. Zimbardo: ¿Cómo podemos estar seguros de qué haríamos o dejaríamos de hacer en situaciones nuevas, diferentes de la que hemos encontrado hasta entonces? Desafío las nociones básicas de QUIÉNES creemos que somos, y lo bien que nos conocemos nosotros mismos y a otros durante nuestra vida.
¿Y cuál es nuestra capacidad de predecir lo que harían otros a los que creemos conocer bien cuando la presión de la situación les seduzca hasta el punto de violar principios morales o legales? Sólo nos conocemos nosotros mismos, a nuestra familia y amigos, a partir de pequeñas muestras de comportamiento en un número limitado de situaciones, en las que a menudo todos estamos jugando papeles concretos.
Cuando tenemos la libertad de elegir las situaciones en las que entramos o que evitamos, normalmente nos dirigimos a las familiares, seguras, cómodas, donde nuestros hábitos aprendidos nos permiten desenvolvernos bien.
KINDSEIN: ¿Qué ocurre cuando nos empujan a situaciones completamente nuevas?
Dr. Zimbardo: Entonces, los viejos hábitos o las características de nuestra personalidad ya no funcionan o no son relevantes y somos vulnerables a las fuerzas de la situación, tales como la dinámica de grupos para conformarnos, la dilución de la responsabilidad de nuestros actos, la deshumanización de otros, los sentimientos de anonimato y pérdida de necesidad de rendir cuentas, entre otros. Podemos entonces hacer cosas que nunca hubiésemos imaginado que pudiéramos hacer sin las influencias sociales de ese momento y lugar.
KINDSEIN: ¿De qué sirve saber que la mayoría de nosotros puede cometer actos tiránicos si la situación lo propiciase?
Dr. Zimbardo: Entendiendo las causas y los modos en los que la mayor parte de nosotros podemos acabar en las filas de los malos, también estamos en una mejor disposición para evitar esas situaciones, minimizar su impacto en nosotros, e incluso enfrentarnos y oponernos a ellas.
KINDSEIN: ¿Cómo podemos evitarlo?
Dr. Zimbardo: "El Efecto Lucifer" proporciona indicaciones para resistir influencias externas, no deseadas ni deseables, en nuestro comportamiento, y va más allá hasta describir cómo esa resistencia al mal puede ser Heroica. Propongo que cada uno de nosotros tiene la triple posibilidad de: ser pasivo y no hacer nada, volverse malos, o llegar a ser héroes. Yo admiro a los héroes cotidianos como personas normales que hacen cosas extraordinarias.
Ser un héroe tiene sólo unos cuantos elementos clave: actuar cuando otros son pasivos; ser menos egocéntrico y estar más preocupado por el bienestar de los demás y estar dispuesto a hacer un sacrificio personal para ayudar a otra persona, a una causa o a un principio moral.
He empezado a animar a la gente a pensar cómo podemos inspirar la "imaginación heroica" de nuestros hijos, animar su creencia de que ellos son héroes en espera, pendientes de que llegue la situación en que otros sean pasivos o se comporten mal, y en las que ellos irán por el camino menos trillado hacia el acto heroico. Al instilar esos pensamientos en nuestros niños, aumentará la probabilidad de que se comporten de manera heroica cuando llegue el momento en una situación determinada. Cuantos más jóvenes estén alimentando esa imaginación heroica, menos mal existirá en nuestro universo.
KINDSEIN: ¿Hay algún espacio para los niños en El Efecto Lucifer? ¿Cómo es la maldad en los más pequeños?
Dr. Zimbardo: Los niños no nacen malos, sino con plantillas mentales para hacer cosas buenas o malas dependiendo de las influencias del entorno, de los contextos de comportamiento en los que viven, juegan y trabajan. Los niños que crecen en guetos, en zonas de guerra, en familias maltratadoras, en las calles, o como milicias infantiles secuestradas por diversas fuerzas rebeldes, viven contextos muy distintos de los niños en entornos privilegiados, no porque tengan cerebros inferiores o personalidades patológicas, sino por las fuerzas negativas del entorno que actúan sobre ellos.
Incluso en ambientes menos hostiles, los niños buenos pueden empezar a hacer cosas malas por su grupo de amigos, que establece las normas para ser aceptados en el círculo mágico. Algunas veces eso consiste en molestar a otros niños, rechazarlos o incluso acosar a los que se etiquetan como diferentes, como inferiores; difunden rumores, pueden arruinar la reputación de otros niños permanentemente.
Una nueva forma de maldad infantil es el "ciberacoso"-- que consiste en poner mensajes en el web, sitios como My Space o Face Book, difamando a otros niños y niñas como "zorras", chivatos, homosexuales, etc. Este acoso anónimo envía el mal hacia el mundo sin que los afectados puedan defenderse. Hace poco, un niño se suicidó por culpa de esos insultos, y algunos padres han sacado a los niños del colegio y han tenido que enseñarles en casa. En mi opinión, es una forma de mal que hiere y perjudica a niños inocentes y sus familias, que deberían prevenir los que tendrían que regular esos sitios, pero también los profesores y supervisores que deben dejar claro que va a haber tolerancia cero para cualquier tipo de acoso.
KINDSEIN: ¿Cómo debería ser un ambiente escolar para que no aparezca el lado oscuro de los niños?
Dr. Zimbardo: La mayoría de los niños son buenos la mayor parte del tiempo, es tarea de los adultos crear entornos vitales en los que jueguen, estudien y trabajen en lo que desarrolle lo mejor de la naturaleza humana, a la vez que reducen la tentación de deslizarse por la peligrosa pendiente que lleva hacia las malas acciones.
KINDSEIN: ¿Algún mensaje final, para acabar? ¿Qué vendrá después de "El Efecto Lucifer"?
Dr. Zimbardo: Mi nueva misión en la vida, mi nueva llamada, apareció mientras escribía el último capítulo de Lucifer. Al volver a pensar sobre el concepto de Hannah Arendt de la "banalidad del mal" como un tipo de excursión temporal y localmente específica en el terreno del mal para cualquier persona normal, me di cuenta de que faltaba su contrapunto.
La "banalidad del heroísmo" describe a personas normales que se involucran en acciones extraordinarias de servicio a la humanidad —en particular, normalmente una situación que ocurre una vez en la vida. Como esos que hacen cosas monstruosas que parecen "terroríficamente normales", estos héroes ordinarios parecen "maravillosamente normales".
Mi posición es que la misma situación que puede detonar la "imaginación hostil" en aquellos que se convierten en agentes del mal puede inspirar la "imaginación heroica" por primera vez en cualquiera de nosotros.
Mi preocupación es cómo promocionar en nuestros niños esa imaginación heroica, conseguir que acepten el papel de "héroe a la espera" para una situación que llegará en algún momento de sus vidas cuando otros siguen sus caminos hacia el mal o hacia la indiferencia y, en lugar de eso, elijan actuar por otra persona o grupo o ideal sin pensar en su ganancia personal, ni siquiera el reconocimiento.
Debo creer que crear una generación de esos héroes normales es nuestra mejor defensa contra el mal, ya sea en el campo de batalla, en las prisiones o en las oficinas centrales de las empresas.
Extraida de : Kindsein.com
http://kindsein.com/es/20/1/466/

Reportaje sobre Adriana Mosquera "Nani" y los 15 años de Magola





Entrevista a Gustavo Rodríguez, Garrincha por Mar

Caricaturista cubano quien radica en EU


Mar: ¿cómo te defines? ¿quién eres?

Gus: son dos preguntas... y las dos con truco... francotirador al desbocaire, eso soy pero para acortar digo: "caricaturista" (o monero).


Mar: ...el francotirador tiene un objetivo o encomienda?

Gus: las dos, depende del estado de ánimo, del editor, del tema...


Mar: y como persona ¿cómo eres?, como te describirías..

Gus: un calvito que se las da de feliz.


Mar: ¿qué te apasiona y porqué?

Gus: el humor, porque la gente lo toma muy a la ligera y no lo es... me apasiona la gente buena, la música, el fútbol (en cualquiera de sus versiones), el sexo, el genio ajeno... muchas cosas porque hacen este show más vivible.


Mar: ¿qué te hace llorar?

Gus: Chaplin


Mar: que te hace reír?

Gus: Chaplin


Mar: Si le pudieras regalar algo (un don, un hábito, un objeto, una habilidad, etc.) a la sociedad de tu país que implicara un cambio importante en sus vidas ¿Qué les regalarías?

Gus: tolerancia, civismo y la inteligencia para usar las dos.


Mar: en donde o en que ves la intolerancia?

Gus: en el histrionismo, en la desinformación, en el miedo provinciano, en el fanatismo, en la discriminación, en el odio y la mediocridad.


Mar: tu decidiste irte de Cuba, te sentías igual?, como los describes ahora, o que te animó a tomar una decisión tan difícil...

Gus: bueno, Cuba se convirtió para mí en un lugar sin futuro económico y profesional allá tengo solo buenos recuerdos, amigos y parte de mi obra, pero tengo cosas amargas también.


Mar: cuanto tiempo tienes fuera de Cuba?

Gus: salí definitivamente en agosto del 2005


Mar: que significa definitivamente?

Gus: para no volver.


Mar: dejaste familia, recuerdos y la probable posibilidad de no volver nunca, es fuerte...

Gus: muy poca familia, pero realmente tuve muy malas experiencias allá, cosas de las que no se enteraron muchos amigos y colegas... pero me siento bien por haber logrado irme... así que no me arrepiento, es la verdad.


Mar: que significaba para ti ser caricaturista mientras estabas allá y qué significa ahora...

Gus: allá significaba lo mismo que ahora: mi elemento natural, mi misión, mi razón de ser... ahora aquí, todo eso más: otra meta, otra prueba, una terapia, mi catarsis, mi escape y con suerte, mi profesión definitiva.


Mar: existía la oposición o disidencia en Cuba mientras estabas allá, ¿era posible?, ¿pertenecías a ella?...

Gus: no pertenecí a ninguna oposición o disidencia por varias razones:

1) era trabajador de nómina (planta, plantilla) de una publicación - y allá todas son oficiales o del gobierno- y eso implicaba escoger entre dibujar lo que querían los editores (en términos de caricatura política o ilustracón de textos de opinión) o dedicarme a otra cosa e ir, quizás, a la cárcel, yo escogí la vía más cobarde.

2) nunca conocí a ningún disidente de cerca, el gobierno se las arregla para atomizarlos.


Mar: que opinas de los huelguistas de hambre, será el inicio de un cambio?

Gus: bueno, me parece que si alguien tiene que usar su muerte lenta como recurso para llamar la atención de un gobierno, ese gobierno va mal, muy mal, dicho esto, no hacía falta esperar a las huelgas de hambre para ver lo mal que está Cuba.

Prefiero concentrarme en el hecho de que hay personas que reclaman algo que les pertenece... digo lo de concentrarme, porque siempre, con la insidia de la prensa oficialista cubana o no, siempre hay quien se concentra en las manipulaciones o intereses de elementos satélites a los huelguistas, y se soslaya el hecho de que hay represión, cansancio social y un gobierno arrogante.

El hecho de que se hayan tomado el trabajo de poner al difunto Orlando Zapata como un vulgar delincuente común y eliminar la causa de su huelga de hambre, dice mucho de la honestidad de un gobierno, que tiene los atributos, las características y ticks políticos de Fidel Castro.




Mar: que opinas de este dicho "los pueblos tienen los gobiernos que se merecen"

Gus: que en muchos casos es 100% verdad... en otros pueblos es 70% cierto... 80%... depende.


Mar: en busca de alimentar esta entrevista, investigando encontré un blog en el que te atacan por haber publicado cartones en contra del imperio mientras estabas en la isla y como ahora haces otros contra Fidel Castro y su política actual. ¿Qué opinas?

Gus: es parte de la cibermilicia montada para frenar esta ola de cubanos que viven en el exterior y son críticos al gobierno cubano. En el caso de este periodista, un entusiasta apologista de cuanta barrabasada haga el gobierno cubano, supongo que habrá sentido una obligación gremial de desprestigiar a un ex colega, usando imágenes un pelín fuera de contexto pero en fin, yo también me había burlado de él, así que estamos empatados.

Una opción, un recurso que tienen allá es que si te vas y criticas al gobierno cubano, tienen variantes:

1) te descalifican como artista (o sea, no eras nadie, los de calidad son los que se quedan en la isla)

2) si eso no funciona, pues echan mano al argumento de que cuando estabas en la isla eras más comunista que nadie y más papista que el papa a lo mejor encuentras mi respuesta a ese trabajo en mi blog, pero honestamente, creo que le di mucha importancia a eso que hizo Lagarde, el autor de ese blog.


Mar: para muchas personas que estamos fuera de toda esa problemática lo más que podemos hacer es imaginar y en muchos casos idealizar. Qué piensas de los fieles defensores del sistema político-económico cubano que hay por todas partes y que no son cubanos.

Gus: hay que ver exactamente qué es lo que defienden, qué nivel de información tienen y cuán militantes sean, o cuán románticos hay muchas cosas juntas y no se pueden ver fuera de contexto. Existe la persona que simpatiza con el Fidel o el Che Guevara que le vendieron, el que conoció o el al que se acomodaron, que no siempre es lo mismo.

Hay personas que consideran a Cuba un proyecto digno, una sociedad alternativa sin la irresponsabilidad frívola o la demencia insensible del capitalismo rampante, la gente, por lo general, necesita ídolos, utopías, esperanzas si no las tiene, se las inventa.


Es muy atractivo alinearse con los más chiquitos, con los más débiles, los más pobres, los más humildes, los perdedores y a la vez, es muy fácil echarle la culpa a los grandotes, a los ricos, a los abusadores en ese ambiente maniqueo, se pierden a veces las perspectivas, se manipula todo, se vuelve algo sensiblero, heroico, de barricada

y se perdonan barbaridades, desmanes, defectos, abusos y mediocridades

tanto de un bando como de otro.


Así que esos que adoran al Che, piensan en el asceta sacrificado que murió solo en Bolivia, y no en el sádico que nunca se escondió para decir que había que matar, matar y matar... no importaba si eran asesinos del gobierno de Batista o inocentes sin juicio, por ponerte un ejemplo claro. Lo mismo puede decirse no solo de Fidel, sino de Chávez, o el movimiento de moda... es lo mismo... no los juzgo... solo quisiera que fluyera la información libre y con tolerancia... así la gente sabría dónde está.


Mar: te quiero pedir un favor, te animarías a describir el momento en que decidiste salir, que sentiste, que había de un lado y de otro de la balanza...

Gus: cuando decidí salir, no sentí nada, porque fue una decisión que tomé muchísimo tiempo antes de poder salir, pero la salida se complicaba y se complicaba, Lis, mi esposa, estaba fuera y a mí se me cerraba el cuadro (por cosas que no tengo ánimo para relatar) y el tiempo pasaba, mientras yo me iba preocupando de que supieran en lo que yo andaba... de hecho, estoy seguro que ellos llegaron a enterarse que yo quería irme del país de manera que cuando al fin pude salir, lo que sentí fue alivio, mucho alivio.


Mar: ¿qué fue lo más difícil a lo que te enfrentaste estando fuera de Cuba, y también ¿para qué no estabas preparado como cubano?

Gus: hmmm... no saber cómo enfrentar la deuda del "salto", asumir el aluvión de información. Pero creo que me ayudó mucho no estar solo y tener muy claro cuál era mi lugar y mi espacio en este país, no creerme cosas ni hacerme falsas ilusiones.


Mar: internet se ha convertido en el medio más democrático, contra lo que muchos quisieran para bien y para mal. Muchos cubanos que aún están en las isla leerán esta entrevista. Si pudieras decirles un mensaje ¿qué le dirías?...

Gus: que abran su mente, que casi nada es como uno piensa, en lo bueno y en lo malo... y que no coman más catibía y se pongan a dibujar. Catibía= paja, basura, bobería.




Mar: ¿Qué talento que no tengas te gustaría tener y porqué?

Gus: bueno, quisiera ser un creador como Jim Henson, por razones obvias... o Neil Peart, o Ian Paice, porque en alguna vida seré baterista... o Victor Wooten, Jack Bruce... porque en otra vida fui bajista... o un Clown Belga.


Mar: A quien admiras además de tí y a quien consideras tu mayor influencia en tu trabajo o tu vida.

Gus: oh... admiro a tanta gente, y por tantas cosas diferentes... al final caemos en Chaplin, pero no es justo dejar fuera a tanta gente de todas partes... no es justo, así que me ahorro el desplante, si no te importa.


Mar: entonces dime cual Muppet serías?

Gus: Fuzzy, el oso Figueredo... o el Fraggle Wembley.


Mar: ¿Cómo te gustaría ser recordado?

Gus: como alguien que se las ingenió para ser feliz sin hacer demasiado daño.




7 NUMEROS


Mar: 2010 el año en curso...

Gus: cosas buenas por venir, a las buenas o las malas...


Mar: 1er. lugar: lo tendrá la depresión como primera causa de enfermedad en el mundo desarrollado para el 2020.

Gus: hay cosas peores... razón de más para pagarles a los caricaturistas.


Mar: para que hagan reír?

Gus: ¡exacto! alguien tiene que reconocer nuestra misión profiláctica


Mar: 4% es el promedio de mujeres que se consideran hermosas en un estudio de mujeres de todo el mundo.

Gus: whaaat? hay que trabajar en esa autoestima!


Mar: triste y tan bellas que somos...

Gus: bellísimas




Mar: 70% de los más de 1200 millones de pobres en el mundo son mujeres.

Gus: prueba de que los hombres somos bastante hijos de la gran tranca, por eso no me gustan los hombres, y que me perdones los gays.


Mar: 70% del gasto diario de agua se destina al aseo personal, en plena crisis de agua en diversas partes del mundo.

Gus: habría que revisar esas cifras, dado lo sucio que son algunos que conozco... pero es un tema muy serio como para hacer chiste.


Mar: grave, más tarea de caricaturistas.

Gus: ¡es que somos la esperanza del mundo, no los niños como escribía José Martí!


Mar: 3.5 puntos sobre 5 es la probabilidad de acciones violentas, según la percepción de criminalidad de la población mundial en estudio del Indice de Paz Global realizado por la ONU.

Gus: poco sexo, poco humor... mala economía... arreglen esas tres cosas y bajará el índice de violencia, ¿ves qué fácil?, menos mal que no estoy en la ONU.


Mar: serías político alguna vez?, formalmente.

Gus: whaaaaaaat? prefiero pillarme un testículo con una escalera mecánica en pleno shopping mall en navidades


Mar: jajaja, por eso eres cartonista y humorista, te preferimos así

Gus: más les vale...


Mar: 300 risas por día tiene un niño hasta los 6 años y apenas 20 risas por día un adulto.

Gus: eso se llama depauperación... hay quien es más light y le dice madurar", pero la verdad es más ácida.


Mar: tu espíritu ¿que edad tiene?

Gus: depende del día de la semana


Mar: hoy?

Gus: los lunes anda de 15 el resto es de pre escolar.


Mar: se nota, y es un cumplido

Gus: ¡jiej!




7 PALABRAS


AMOR: Oxígeno

DIOS: ja!

HUMOR: Aire

PODER: Viagra

FUTURO: Yo

LO QUE MAS ME GUSTA DE MI ES: Tu buen humor

COLOR: Verdes


Las de salida...


Mar: Qué libro te llevarías a una isla solitaria en un naufragio.

Gus: uff... la familia Mumín... o El Maestro y Margarita... (no me lo pongas tan difícil)


Mar: Qué frase recurre a tu mente de manera cotidiana.

Gus: "seize the day"


Mar: Qué te gustaría que te preguntaran y que contestarías.

Gus: "- ¿por qué dejaste a Mónica Bellucci?" -"- porque no entendía mis chistes.." nah... mentira...




Mar: cuéntame un anécdota humorístico que te haya sucedido...

Gus: Mi seudónimo no fue por elección propia. En al año 1982, junio, mundial de España a punto de empezar, mi padre me dijo que un militar de su trabajo podía llevarle mis horribles dibujos a su esposa, que era secretaria del Dedeté, la publicación humorística cubana.

Fui y metí en un sobre un bulto de garabatos no publicables, pero que yo creía que eran la gran cosa. Sucedió que el día que yo llevé los dibujos (pues al final decidimos que era mejor que los entregara yo para conocer a los dibujantes en la redacción), un amigo que trabajaba en radio Haban Cuba, me guardó las hojas largas de teletipo donde estaban impresas las noticias sobre la muerte de Manuel Dos Santos, "Mané", "Garrincha", el legendario número 7 de varios equipos brasileños. Y en ese sobre fueron entregados mis dibujos, junto con aquellas noticias impresas yo empecé a llamar un día sí y uno no a la redacción del Dedeté, pasa saber si me iban a publicar todas y cada una de las veces, la secretaria (la esposa del amigo de mi papá) me repetía religiosamente que no había nada de ningún "Gustavo" para publicar.

Entonces después empecé a llamar para recuperar los originales (jiej) y recibía la misma respuesta: "-no tengo nada de ningún Gustavo"

Al cabo del tiempo y para salir de mí, la señora me dijo que de "Gustavo", nada... que había algo de un tal Garrincha en un sobre... ¿te imaginarás mi berrinche, y el fuete y la burla que tuve aguantar?, me rebautizaron, todos aquellos que se enteraron y al final decidí rendirle tributo al pobre Garrincha brasileño, que fue un genio y un pobre diablo.




Mar: jajaja, así es el destino de los humoristas, lleno de humor...

Qué te gustaría compartir sobre tu persona que no haya quedado incluido en esta entrevista.

Gus: ...que Brad Pitt me tiene envidia, eso.


Mar: Gracias por esta entrevista.


Puedes ver mas del trabajo de Garrincha en:


http://garrix.blogspot.com